Archivo Musical de la Catedral de Segovia
Creada en 1997 con el fin de rescatar del olvido las partituras que hoy duermen en nuestros archivos, la Sección de Investigación Musical de la Fundación Don Juan de Borbón, dirigida por Alicia Lázaro está realizando un trabajo de recuperación del patrimonio musical segoviano. En colaboración con el Cabildo de la Catedral, se trabaja en el estudio y la reconstrucción musical de algunas de las más significativas obras de los siglos XVII y XVIII conservadas en el Archivo Musical de la Catedral de Segovia.
Este patrimonio que nos ha sido legado, recoge el trabajo de los maestros de capilla, cantores, músicos y ministriles que trabajaron en la catedral y la ciudad. La investigación se da a conocer en conciertos, ediciones y grabaciones, y hace posible no sólo la proyección de la música entre los intérpretes, agrupaciones polifónicas y grupos de música antigua, sino también su difusión, como una muestra de los tesoros que guarda Segovia.
Hasta el momento se ha publicado cuatro volúmenes con música de los maestros de capilla Jerónimo de Carrión, Miguel de Irízar, y Juan Montón y Mallén, los maestros más representativos de los siglos XVII y XVIII en Segovia, cuatro discos con música de los mismos autores, y un cuento, “El tesoro oculto”, que narra las aventuras de dos niños en la Catedral de Segovia descubriendo todo este patrimonio. Pincha aquí para acceder a las publicaciones.
La Capilla Jerónimo de Carrión, que reúne un elenco estable de cantantes e instrumentistas especializados en la interpretación de la música histórica, fue creada partiendo de las investigaciones realizadas en el Archivo de la Catedral. El grupo ha ido recuperando en la práctica, en sucesivos programas de conciertos y grabaciones discográficas, la riqueza de color vocal e instrumental de la música española de los siglos XVII-XVIII, con programas de obras inéditas de los más importantes maestros segovianos, y otros maestros del barroco español.
En diversos ciclos de la Fundación (MUSEG Festival Musical de Segovia, Semana de Música Sacra, Música en los Barrios) se presentan en la ciudad las obras anualmente recuperadas del Archivo catedralicio, y han realizado otros programas especiales, como el creado para el 250 Aniversario de la Academia de Artillería de Segovia.
Con programas monográficos sobre la música de la Catedral de Segovia y otros archivos españoles, ha participado en el Festival de Música Antigua Antonio de Cabezón de Burgos, Clásicos en Verano, Música Sacra de la Comunidad de Madrid, Música Antigua de Úbeda y Baeza, Festival Internacional de Almagro, Festival Internacional de Órgano Ciudad de León, Marcos Históricos del Festival Internacional de Santander, Festival de Casalarreina, Veladas de Arte Sacro de Guadalajara, Festival Maremusicum en Roquetas de Mar, Ciclo Juan Vázquez de Badajoz, Festival Internacional de Medina del Campo, etc.
Es miembro de la Asociación GEMA (Grupos Españoles de Música Antigua), y ha sido finalista al mejor grupo de Musica del Renacimiento en la edición 2018 de los Premios a la Creatividad e Innovación que anualmente concede esta asociación . Su directora, Alicia Lázaro, ha recibido los Premios al Mejor Investigador y Mejor Director, en las ediciones 2015, 2016 y 2017.
Publicaciones
Lo que un día fue música viva en la liturgia de nuestra Catedral, vuelve hoy a deleitarnos. Ojalá estas publicaciones sirvan no sólo para el conocimiento de nuestra riqueza musical, sino para que se vuelvan a recrear e interpretar por otros tantos músicos y corales.
Alfonso María Frechel Merino
Canónigo Emérito y Prefecto de Música de la Catedral de Segovia.
Grabaciones
Cuatro discos avalan la trayectoria de la Capilla Jerónimo de Carrión