CORO YOLOTLI

PROGRAMA

Corazón de piedra verde
Música indígena del siglo XVI al XXI

Gaspar Fernándes, portugués (1566-1629) “Xicochi conetzintle” y “Jesos de mi coraçon

Anónimo atribuido a Hernando Franco (1532-1585) “Sancta María”

Anónimo atribuido a Francisco Hernández (?) “Dios iztlaçonantzine”

Anónimos (?) del noreste de Guatemala “Ytech nepa”, “Vachon loj ibankinal”, “Jesu Chisto esi caol”, “Dios nimahau”

Tomas Calvo (?) Ocho villancicos (1726), “Hoy de Pedro cantemos”, “Resuelto en lenguas de Pedro”, “Los desagravios despican”, “Hola zagales del valle”, “Agnus Dei”, “Sube triunfante señora”, “Lindo Convite” y “Alarma, alarma”

Desde donde late la tierra…
Canciones en lenguas indígenas en vías de extinción

“Hant ihyaao iiya” Basada en un canto tradicional en lengua seri

Francisco Villegas Valencia (?) “Lupita ne ja liaka” Canción en lengua Mayo

Roselia Jiménez Pérez (1959) “Nan lu’um k’inal” Canción en lengua Tojolwinik ‘ otik/Tojolabal

Eustaquio Jiménez Girón (1904-1981) “Teca huinni´” Canción en lengua Zapoteco

Juan Victoriano Cira (1920-2009) “T´arheperama” Canción de cortejo en lengua Purépecha                            

Macochoi pitezin” Basada en un canto tradicional anónimo en lengua náhuatl

                        “Cal ú ami” Canción de cuna anónima en lengua Tojono o’otam sonorenses

“Kochiñ jeñ-arika” Canción de cuna anónima en lengua Ku ‘ahl

“Veronika antsil” Canción procesional anónima en lengua Tsotsil de San Juan Chamula

“El león anda cazando” Canción anónima en lengua Kumiai-kiliwa de la comunidad de la Huerta

Leticia Armijo (1961) “Lucero de la mañana”

Notas de sirena…

Un espacio para sentir y entender la creación musical de los pueblos originarios de américa

Por Leticia Armijo

El concierto que ofreceremos encierra la riqueza del pasado y presente musical en lenguas indígenas de Mesoamérica del siglo XVI a nuestros días, a través de la mirada de una pequeña niña llamada Yolotli, que significa “corazón” en lengua náhuatl, quién nos conducirá al corazón de México para entregarnos a través de su magia, las notas invisibles de su música, indiscutibles joyas que conforman el plumaje majestuoso de nuestra identidad.

En la primera parte, presentaremos una selección de obras del período prehispánico, que incluye los más antiguos motetes que se conservan en náhuatl del centro de México son “Dios Itlaçonatzine”, los cuales forman parte del Códice Valdés, rescatado por el canónico y literato Octavino Valdés (1901-1991)[1], mismos que fueron transcritos a la notación actual por historiador Gabriel Saldivar Silva (1909-1981).

El concierto incluye obras de los maestros de capilla como Gaspar Fernándes, portugués (1566-1629) de la Catedral de Guatemala[2] y el anónimo en náhuatl del noroeste de Guatemala “Ytech nepa”, transcripción compilada en 1582 y 1635 por copistas indígenas[3].

En la segunda parte del programa, presentaremos una colección de canciones que forman parte del método de educación musical en lenguas indígenas de México Desde donde late la tierra…, publicado recientemente por el Colectivo de Mujeres en la Música A. C. en colaboración con el Instituto Nacional de lenguas Indígenas. El cancionero tiene el propósito de recoger, crear y recrear la belleza musical de las canciones de México en lenguas indígenas, con fines didácticos y educativos, dejando testimonio escrito de la grandeza de nuestras tradiciones.

El méodo de educación musical, rescata el repertorio musical de México y comprendido su importancia lingüística, ya que aborda 5 familias de estas lenguas en riesgo de desaparecer, siendo esta la primera vez que se transcribe su notación musical, texto en lengua indígena y traducción al español.

Al respecto Miguel León Portilla nos dice que todas las lenguas en las que mujeres y hombres aprendieron a pensar, amar y rezar, merecen ser respetadas como parte de sus derechos humanos.

El método de educación musical, recrea el mundo magico de los pueblos indígenas de México, a través del relato misterioso de Yolotli, ser mítico que nos obsequia su tesoro invisible plasmado en su bello cancionero.

Dentro de los aspectos musicales de las canciones, que abarcan las fronteras geográficas de México, es importante destacar que las del norte del país, lugar que tuvo escaso contacto con los españoles, están elaboradas con tetracordios no occidentales. En aquellas que utilizan el modo menor, introducido en México durante el periodo virreinal, evitan utilizar el 6 y 7 grado.  En el sureste, existe una tendencia a utilizar una afinación de 416 Hz comúnmente usada durante el periodo barroco, es decir, durante la Conquista. La afinación de 440 Hz se encuentra en aquellas que son acompañadas por instrumentos temperados de afinación fija como el acordeón.

Dentro de las canciones de autor, llama especialmente la atención la composición “Nan lu’um k’inal” de Roselia Jiménez Pérez, por tratarse de una canción, género inexistente en su comunidad que muestra la influencia de la música de concierto europea, conservando aspectos de la música tradicional de su comunidad, como es la afinación de 416 Hz Esta última, junto con “Cal u ’ami”, nos confirman la creciente participación de las mujeres en terrenos que no son propios de su condición como es la composición e interpretación musical, siendo este cancionero especialmente arreglado para sus voces.

Con fines didácticos y educativos todas ellas han sido elaboradas con tres grados de dificultad progresiva. Los arreglos han sido elaborados a base de imitaciones, cánones, modulación al modo mayor y menor, tonalidades lejanas y técnicas extendidas de la voz como el uso de la apoyatura y glissandos, normalmente usados en estas comunidades y en la música contemporánea, en donde pasado y presente musical se tocan.

Sea esta una fina muestra que encierra entre sus páginas los gérmenes de la gran música, ensanchando as. su pauta evolutiva.

La última parte del programa, incluye un villancicos navideños de la compositora y directora Leticia Armijo.

[1] MORADO HERNÁNDEZ, Elías Israel. “El Códice Valdés (1620-1630) y la inteligencia musical americana indiciaria” en Boletín Música 37, La Habana, 2014.

[2] TELLO, Aurelio. Cancionero musical de Gaspar Fernandes, CENIDIM, 2001.

[3] RANEY BAIRD, Sheila, SANTA EULALIA M. MD 7. A critical edition and study of sacred part music from colonial northwestern Guatemala. Denton Texas, may1981. Tesis inédita.

RESERVA AHORA RESERVA AHORA