Propuesta pedagógica lúdica y vivencial para escolares

Ciclos de Educación Infantil, Primaria y Secundaria

Home / Propuesta pedagógica lúdica y vivencial para escolares

“CONTACTANDO CON LA MÚSICA CONTEMPORÁNEA”

El ciclo “XXX Jornadas de Música Contemporánea de Segovia”, que tiene lugar desde noviembre de 2022 a mayo de 2023, incluye junto a los conciertos que tienen lugar cada mes, una serie de doce talleres para escolares, con el objetivo de acercar con un enfoque lúdico y vivencial la música de los siglos XX y XXI a niños y jóvenes.

En esta temporada ofrecemos talleres con diferentes temáticas y adaptados a todas las edades. Están destinados a grupos de Educación Infantil (3 – 5 años), Primaria y Secundaria.

FECHAS Y LUGAR DE LOS TALLERES:

3 y 10 de febrero,  de 2023.

3 y 10 de marzo de 2023.

Todos los talleres serán en la Sala Ex.Presa de La Cárcel de Segovia_Centro de Creación.

Cada día se reciben tres grupos, a las 9:30 horas, 11:00 horas y 12:30 horas. Rogamos por favor, que lleguen con 10 o 15 minutos de antelación.

A continuación pueden conocer toda la información sobre esta actividad.

Talleres para niños: ¡CLUSTER!

El proyecto ¡Cluster! tiene como fin acercarla música contemporánea, desde un punto de vista pedagógico musical y lúdico, a niños y niñas de varias edades, desde infantil hasta los últimos cursos de primaria, adaptados a cada curso y edad.

Estos talleres serán impartidos por Slap! (Susana Pérez y Ana Sánchez-Cano).

Talleres para adolescentes:

El proyecto LoopeArte tiene como objetivo acercar la música contemporánea a adolescentes con edades comprendidas en la E.S.O a través de canciones conocidas por ellos y ellas. El taller será interactivo y se creará una obra a partir de una improvisación deconstructiva.

Estos talleres serán impartidos por SoundfielDúo(Susana Pérez y Pablo de Diego).

Información sobre los talleres

CLUSTER!

“Taller de creación de música contemporánea”

1. Presentación

El proyecto ¡Cluster! tendrá como fin el acercamiento de la música contemporánea, desde un punto de vista pedagógico musical y lúdico, a niños y niñas de varias edades, desde infantil hasta los últimos cursos de primaria, adaptados a cada curso y edad.

2. Fundamentación teórica del proyecto. Objetivos.

  • Acercar la música contemporánea de forma lúdica y desde un punto de vista pedagógico a niños y niñas de edades comprendidas en los cursos de infantil y primaria.
  • Ofrecer la oportunidad de exploración con distintos materiales y objetos sonoros para la creación de música.
  • Estimular la producción sonoro-musical mediante la voz, los instrumentos y varios tipos de objetos.
  • Inventar y construir diversos tipos de instrumentos musicales.
  • Sensibilizar en relación con el entorno sonoro y la valorización del silencio.
  • Desarrollar la imaginación a través de improvisaciones y composiciones individuales y colectivas.
  • Aprender a disfrutar de las obras musicales contemporáneas.
  • Integrar el sonido y la música en experiencias que incluyan otros campos estéticos y artísticos.
  • Conocer nuevas técnicas de comunicación.
  • Desarrollar la p sicomotricidad fina.

3. Descripción de los talleres

LoopeArte

Nueva creación, tecnología de vanguardia, instrumentos clásicos y educación. Todo unido. En bucle.

1. Presentación

El proyecto LoopeArte tiene como objetivo acercar la música contemporánea, de nueva creación, a adolescentes con edades comprendidas en la E.S.O. a través de canciones conocidas por ellos. El taller será interactivo y se creará una obra original a partir de una improvisación deconstructiva.

2. Fundamentación teórica

  • Acercar la música contemporánea de forma lúdica y desde un punto de vista pedagógico a adolescentes con edades comprendidas en el ciclo de la educación secundaria.
  • Desarrollo de la competencia tecnológica de los alumnos a través del uso en la música de las TIC’s.
  • Aplicar las técnicas de mezcla y masterización en directo, aplicando diferentes elementos (delays, reverberadores, ecualizadores o compresores) para entender cómo se produce la música en la actualidad.
  • Jugar y modificar las cualidades del sonido: intensidad, tono, timbre y duración.
  • Filtrar e introducir efectos producidos en directo por los propios alumnos a través de sintetizadores y procesado de voces con micrófonos.
  • Ofrecer la oportunidad de exploración y experimentación con diferentes sonidos e instrumentos reales.
  • Estimular la producción sonoro-musical mediante la voz y percusión corporal.
  • Sensibilizar en relación con el entorno sonoro y la valorización del silencio como un elemento musical más.
  • Desarrollar la imaginación a través de improvisaciones y composiciones colectivas.
  • Aprender a disfrutar las obras musicales contemporáneas, expandiendo el significado que tenemos de las mismas.
  • Integrar el sonido y la música en experiencias que incluyan otros campos estéticos y artísticos.
  • Conocer nuevas técnicas de comunicación.

3. Descripción de los talleres

1ª Fase. Introducción y experimentación

La actividad comenzará con la realización de una improvisación de percusión, clarinete y música electrónica en la que se utilizarán diferentes herramientas para conseguir distintos efectos que sorprendan al alumnado.

Daremos una breve charla sobre lo que han escuchado y cómo lo hemos realizado, explicando conceptos básicos musicales y los procesos que hemos usado para realizar los efectos.

A continuación, realizaremos una fase de experimentación interactiva común en la que los alumnos probarán diferentes efectos con su voz o mediante percusión corporal.

 

2ª Fase. Deconstrucción

En esta fase les daremos a elegir entre cinco canciones actuales que conozcan y, con la que resulte elegida, realizaremos un proceso de deconstrucción de la misma mediante diferentes técnicas.

Después de mostrar todas las posibilidades, el alumnado escogerá los efectos que se aplicarán para la deconstrucción de la canción, obteniendo una base a partir de la cual crearemos una nueva obra.

 

 

3ª Fase. Creación contemporánea

Una vez deconstruida la canción, la usaremos de base para crear una pieza nueva. Se creará enteramente con las propuestas que realice el alumnado, con su voz o percusión corporal, realizadas individualmente o en grupo, y utilizando todas las posibilidades instrumentales/sonoras disponibles en el aula.

 

 

Solicitud de inscripción:

Se ha completado el cupo de grupos escolares para esta actividad. Gracias por participar.

SOBRE LOS PROFESORES

Slap Dúo: Susana Pérez y Ana Sánchez-Cano (Cluster!)

Slap! nace de la ilusión de llevar la música a los más pequeños y mostrarles el amplio abanico de estilos y posibilidades que nos ofrece la música.

Comienza su andadura en 2019 y hasta ahora han tenido el placer de ofrecer su taller en varios colegios de Toledo y Madrid, librerías, bibliotecas y espacios de creación para niños, donde los más pequeños han podido experimentar y crear su propia música contemporánea y aprender diversos elementos relacionados con ésta.

Susana Pérez Fernández

Comienza sus estudios en la Escuela de música de su pueblo, Ugena (Toledo) y más adelante entra en el Conservatorio Teresa Berganza de Madrid, de la mano de Chema Gª Portela, con el que acabó el Grado Profesional. Después se fue a La Coruña, donde estudia el Grado Superior en el COSMAC y donde estudió con Jose María Belló, Rafael Espido y Mariola Gil, con la que acaba sus estudios en 2019.

Durante estos años tiene la suerte de pertenecer a varias formaciones de cámara con las que comienza su carrera profesional. Gracias a la Fundación Música Maestro, forma parte del Quinteto AlAire, con el que participó en el Festival Eurochestries del Charante Marítime y tocó en varios escenarios de la Comunidad de Madrid. Con Aarón Carrión al acordeón forma el Dúo Clarión, con el que gana varios concursos de música
de cámara, lo que le permite tocar en varias ocasiones en el Auditorio Nacional. Y en La Coruña formó el Dúo Pulsa O Vento junto a Eloy Vázquez, con el que también ganó varios premios de música de cámara y participó en el I Encontro/Residencia de Jóvenes creadores emerxentes de Galicia en 2018.

Actualmente pertenece al grupo de swing Tomaccos, con el que está grabando su tercer disco, el grupo de folk MacMardigans y el Trío Arbolé, con el que realiza talleres pedagógicos sobre música tradicional para los más pequeños.

Como docente destaca su actividad en A Coruña como profesora de clarinete en la Escuela de música de A Fábrica, en Toledo como profesora de Música y movimiento en la Escuela de música de Ugena, y en Madrid como profesora de Nutrición y dietética en la Academia Implika. Además desde 2011 es monitora de ocio y tiempo libre, trabajando todos los veranos en varios campamentos hasta la actualidad.

Actualmente es profesora de refuerzo educativo en la ONG YMCA, dónde trabaja con niños y adolescentes en riesgo de exclusión social. Ha formado parte de la organización de varios festivales de música y eventos
culturales, entre los que se encuentra el Ugena Rock, dónde fue jurado del concurso de bandas.

Entre sus otras formaciones se encuentran la Diplomatura de Nutrición Humana y Dietética y Ciencia y Tecnología de los Alimentos, que sigue compaginando con su actividad laboral actual.

Ana Sánchez-Cano Jimeno

Iniciada en el mundo de la flauta a los siete años, Ana finaliza el grado profesional de Música con Clara Hidalgo y accede al superior de Interpretación en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Paralelamente completa su formación junto a flautistas como Salvador Martínez, Juan José Hernández y Antonio Nuez, de quien recibe clases de forma regular. Al mismo tiempo, estudia Musicología en la Universidad Complutense con premio extraordinario final de carrera y participa como ponente en el XIV Congreso de la SIBE.

Interesada por la música tradicional y la función social de la música se traslada a Londres para hacer el máster de Etnomusicología y Música y Desarrollo de la SOAS University. Allí entra en contacto con la música cubana de la mano de Sara McGuiness y Lucy Durán y viaja a La Habana para realizar un curso de interpretación en el que recibe clases de Lázaro Rivero Alarcón y Joaquín Oliveros. Finaliza el máster con un trabajo
centrado en el barroco boliviano y los sistemas orquestales de La Chiquitanía, basado en su experiencia como cooperante en la Escuela de Música San José Patriarca (Bolivia). El resultado fue expuesto a través de un taller-concierto en el XXXII Encuentro Nacional de Escuelas Asociadas de la UNESCO.

Su interés en la divulgación musical la lleva como intérprete a la creación de Gneis Ensemble, agrupación camerística que ha desarrollado diferentes programas originales dedicados tanto a adultos (Händel y Gallo, inspiraciones para Pulcinella de Sravinsky, Sonidos de la Chiquitanía, y el estreno de Breve Púlsar) como a niños (Viaje junto al Rey del Silencio y Aprendemos nuevas músicas), tocando en espacios como la Real Casa de Correos, el Olivar de Castillejo, el Museo Reina Sofía y diversos centros culturales de la Comunidad de Madrid. Por otro lado, en diálogo con otras disciplinas, la agrupación se encargó de la música original del espectáculo Títeres al Sol, en colaboración con la Tartana Teatro.

SoundfielDúo: Susana Pérez y Pablo de Diego (LoopeArte)

Susana Pérez Fernández

Pablo de Diego

Pablo de diego es un joven compositor, sonidista y percusionista madrileño que comienza sus estudios musicales en la percusión y, más tarde, se forma en composición con el maestro David del Puerto (Premio Nacional de composición 2005), destacando en la música de concierto y la música para audiovisuales. Su interés por el cine le lleva, también, a especializarse en el montaje de sonido de cine.

Su catálogo parte de agrupaciones de cámara hasta la orquesta sinfónica, habiendo estrenado en auditorios como CentroCentro Cibeles, Auditorio Sony de Madrid, Ilustre Colegio de Médicos, Auditorio Eduardo del Pueyo de Zaragoza, etc.

Además, su filmografía comprende desde música para cortometrajes, documental, fashion film, música de branding, etc.

En la actualidad Pablo compagina su actividad compositiva con el montaje de sonido de cine, habiendo realizado la postproducción de cortometrajes, largometrajes… así como la composición de bandas sonoras para los diferentes medios audiovisuales, arreglos y orquestaciones para artistas nacionales. También desempeña labores de difusión y divulgación musical a través de su colaboración con la revista Melómano, diferentes charlas sobre música de cine en la Universidad Autónoma, participación en mesas redondas para instituciones como la UNIR, etc.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación, y ofrecer contenidos y publicidad de interés. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra política de cookies.

ACEPTAR
Aviso de cookies